UNIVERSIDAD EL BOSQUE
INGENIERIA AMBIENTAL
GLORIA A. MENDOZA, DIANA M. PIÑEROS, CAMILA CHISACÁ,
IVONE A. MURCIA.
SALIDA DE CAMPO- LLANOS ORIENTALES
INFORMACION GENERAL
1. PUNTO- SALIDA USME
24 km – Páramo
de Sumapaz.
H: 3012m
Coordenadas:
194° sur.
Este punto
presenta una Erosión Laminar, esto quiere decir que no hay presencia de
Horizonte A, y aflora el Horizonte B. este proceso de erosión puede deberse:
-
Rotación de cultivos.
-
Erosión en masa: problemas de ganadería, agricultura
(mal adecuada).
Presenta
escorrentía. (Arrastre de partículas).
Imagen
1: Paisaje Punto 1- Salida Usme.
Tomada por: Mendoza Gloria.
Imagen 2: Erosión laminar.
Tomada por: Mendoza. Gloria.
PAISAJE:
-
Sistema de poblamiento.
-
Es un valle encajonado.
-
Se generaron formas cónicas.
-
El relieve tiene que ver con condiciones tectónicas y
con los procesos de erosión producto de la excavación del hielo.
-
SISTEMA COLINADO ESTRUCTURAL:
Donde se encuentran “morritos”, los cuales se convierten en sitios potenciales
para excavación.
INFORMACION GEOLOGICA – MATERIALES CUATERNARIOS Y UNIDADES DE DEPOSITACIÓN.
v FORMACIÓN MARICHUELA:
Depósitos de
flujo torrencial (gravas hasta bloques redondeados en matriz arcillosa) o
depósitos de flujo gravitacional 1 (fragmentos de roca hasta bloques
subangulosos en matriz arenosa), alternando con sedimentos fluviales/lacustres2
(gravas, arenas compactas y arcillolitas (orgánicas)). Colores rojos y manchas
rojas/blancas son comunes. Localmente, influencia tectónica3.
1. Depósitos de flujo gravitacional: Bloque de roca
(hielo) que son capaces de transportar depósitos. Tuvo que haber existido un
motor para poder transportar estos depósitos, generalmente son, la excavación
del hielo, el retroceso del hielo y el descongelamiento del hielo, los cuales
el caudal es capaz de transportar y arrastrar material. El desnivel favorece el
proceso de arrastre.
2. Sedimentos fluviales/lacustres: Posiblemente,
al transportarse el rio, en muchas secciones quedo bloqueado por las mismas
avalanchas que se presentaban y quedo represado, lo cual genera sistemas de
lagunas escalonadas (actualmente no existen), las cuales se encargaron de
generar sedimentación tranquila.
3. Influencia tectónica fuerte: Paisajes y estructuras sinclinales y
anticlinales. (Ver imagen 1). Estructuras piramidales que se van erosionando.
Hace 8000 M.A formación de glaciares en las cimas y se van formando fosas y
acumulación de agua.
v FORMACIÓN REGADERA:
Areniscas y
conglomerados con intercalaciones de arcillolitas. Ambiente continental.
Espesor total: 450m. Eoceno medio.
v FORMACIÓN BOGOTÁ:
Arcillolitas
abigarradas alternando con areniscas friables y con limolitas. Ambiente
continental. Espesor total: 1600m. Paleoceno superior hasta Eoceno inferior.
2. PUNTO – EMBALSE LA REGADERA/EL HATO.
Coordenadas:
N: 4° 26’ 56’’
SE: 136°
H: 3087m
Imagen 3: Embalse la
regadera.
Tomada por: Murcia. Ivone.
Características:
-
Posee alta cantidad de sedimentos.
-
El agua que proviene de este embalse es usada para
abastecimiento del Sur de Bogotá.
-
Suelo: Nudico.
-
Suelos Ácidos: aproximadamente presentan un pH de 5.0
– 5.5, esto puede saberse por la presencia de indicadores de compuestos del
suelo como es la vegetación presente en el área de estudio. En este caso se
encuentran Helechos lo cual indican acidez, y lengua de vaca lo cual indica que
el suelo presenta procesos de compactación (Genera drenajes).
-
Cuenca con cobertura para evitar la erosión.
-
Saturación de bases bajas, por los materiales.
-
Presencia de Humedad: tiene a haber lavado.
3. PUNTO – PÁRAMO SUMAPAZ - LAGUNA CHISACÁ
DESCRIPCIÓN
AREA DE TRABAJO:
Tomado de: Páramos Colombianos, visto en:
http://www.colombianparadise.com/destinos/paramo-de-sumapaz.html
Se encuentra ubicado en los departamentos de
Cundinamarca, Huila y Meta, sobre la cordillera oriental, el Páramo de Sumapaz
presenta en su mayor parte características montañosas con diversas lagunas con
agua de gran pureza y zonas aún inexploradas.
Gran parte del parque lo constituye el Páramo
de Sumapaz, que con su extensión de más de 150.000 hectáreas se constituye en
el páramo más grande del mundo. Dentro de él nacen diversos ríos,
constituyéndose en una gran fuente hídrica para Colombia. También cuenta con
una gran variedad de fauna y flora típicas de los páramos, En el Páramo de
Sumapaz también se encuentran zonas arqueológicas de la época precolombina.
Imagen 4.
Laguna Chisacá/Páramo Sumapaz.
Tomada por: Piñeros. Diana.
Imagen 5.
Páramo Sumapaz/Laguna Chisacá.
Tomada por: Mendoza. Gloria.
PERFILES – SALIDA DE CAMPO
PERFIL
SUELO – USME
-
Usme se conoce como la localidad agrícola de Bogotá
(Localidad 2), en 1920 la alcaldía de Bogotá compra predios del páramo y sabana
para ofrecer una protección hacia el futuro de una ciudad de crecimiento.
-
La regadera y el Hato son una mega obra del Distrito
Capital para abastecimiento del acueducto, el cual ofrece el 25% de
abastecimiento actualmente.
-
Usme presenta un proceso de poblamiento importante en
un Valle del rio Tunjuelo encajonado y las tierras más altas con formaciones de
relieve, las cuales se dan por la antigua edad de Hielo, la cual dan
formaciones cónicas, donde se presenta erosión, producto de excavaciones del
hielo. Así mismo, el sistema de lagunas y montañas vistas en este lugar
representan lugares de contemplación mítica y asentamientos, presentándose actividades
agrícolas, posteriormente, para las culturas antiguas como los muiscas. El
primer proceso de ocupación fue por la madera, generando guerras civiles e
incrementan la cantidad de población que pide parte de ese suelo, lo cual da
inicio al proceso de la reforma agriaría.
1. FORMACION BOGOTÁ: Esta formación corresponde a los depósitos más
antiguos cuando la cordillera emerge. Sedimentos de las antiguas islas y de las
crestas de los archipiélagos. Ambiente continental. Espesor total 1600m.
Paleoceno superior hasta Eoceno inferior. (Compuestos por materiales: Arcillotilas abigarradas, Areniscas friables, Limolitas)
2. FORMACION REGADERA: Esta formación es más antigua que Usme, el proceso de génesis
se da en el terciario es decir 18 a 20 millones de años. Ambientes continental.
Espesor total 450m. Eoceno medio. (Compuestos por materiales: Areniscas, Arcillolitas)
3. FORMACIÓN MARICHUELA: Influencia tectónica fuerte,
estructuras representativas- ejes de crestas. El glaciar escava y genera unas
fosas, comenzando a descongelarse, produciendo un escalonamiento del relieve, encontrándose
un patrón de rampa/escarpe. (Composición típica de areniscas). Este sistema
escalonado representa el área de excavación original. Una de las problemáticas que
se presentan en pasquilla donde el relleno de Doña Juana se está llevando los cultivos
de fresas. (Compuestas por materiales: Gravas, Arenas compactas, Arcillolitas Organicas)
Imagen: Perfil suelo- Usme.
Coordenadas:
- Altura 3.012m
Imagen: Perfil suelo- Usme.
Coordenadas:
- Altura 3.012m
PERFIL SUELO- RIO CAQUEZA
- El termino Caquezá proviene del muisca “tierra seca”,
en el lugar el cañón adquiere profundidad y se reconecta tectónicamente,
generando un efecto de sombra de humedad, la nubosidad no entra con pureza, la
actividad en este lugar es alta, entre los cuales se encuentran los cultivos de
maíz, tomate y cebolla, sin embargo, no es muy bueno. Hay elementos de bosque
seco y no hay bosque protector, lo cual acelera los procesos de erosión y la
humedad. Hay un problema de densificación en el pueblo, y es una tierra de
minifundistas.
- Respecto a la vegetación, se pudieron ver alisos, y
eucalipto, correspondiendo a un bosque andino y elementos mínimos de bosque
seco tropical.
- El rio se define como un rio trenzado, es decir, tiene
muchos brazos, el tipo de drenaje es 3 o 4.
- El rio comienza a tomar fuerza, en la sección exterior
del talud (Unidad de trabajo que resuelve problemas de erosión).
-Este se encuentra cerca a obras de infraestructura – terraplén,
no erosionan el talud y hay un proceso constante de depositación al interior
del rio, generando cauces secos, este desciende turbio y se construyen muros
para evitar que el rio se meta en la carretera, atrapando la sedimentación.
Imagen: Perfil suelo- Rio Caqueza.
Coordenadas:
- 04º 24' 72'' Norte.
73º 56' 28'' Oeste.
- Altura: 1510m
- Tº: 27º C
- Humedad Relativa: 44.3%
- Punto de Rocio: 13º
- Nubosidad: 5/8
Imagen: Rio Caquezá.
Imagen: Perfil suelo- Rio Caqueza.
Coordenadas:
- 04º 24' 72'' Norte.
73º 56' 28'' Oeste.
- Altura: 1510m
- Tº: 27º C
- Humedad Relativa: 44.3%
- Punto de Rocio: 13º
- Nubosidad: 5/8
Imagen: Rio Caquezá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario