1-Descripción
de las edades geológicas:
Colombia se divide en dos
regiones principales según sus rocas:
1.
Los llanos orientales los cuales tienen un basamento muy antiguo,
cubierto por capas marinas y terrestres mesozoicas y cenozoicas, relativamente
planas y delgadas.
2.
La región geosinclinal Andina, la cual desde el Cambriano estuvo
mucho tiempo debajo del nivel del mar, donde se acumularon sedimentos marinos,
continentales y volcánicos de muchos miles de metros de potencia. A partir de
los movimientos tectónicos formaron las cordilleras expuestas a la erosión.
Esta región según su
composición litológica se subdivide en tres:
1.
La Cordillera central, compuesta por rocas cristalinas e ígneas
del paleozoico antiguo. Forma la Sierra Nevada de Santa Marta y los núcleos
antiguos de la Alta Guajira.
2.
La Cordillera Occidental y la serranía del Vaud, que constan
predominantemente de rocas marinas y volcánicas del Mesozoico.
3.
La Cordillera Oriental que en primer lugar consta de sedimentos
mesozoicos, pero en sus núcleos antiguos tiene series de rocas paleozoicas y
pre cambrianas de considerable potencia.
PRECAMBRIANO
El basamento de
los llanos orientales consta de neises que fueron intruídos y en gran parte
reemplazados por magmas granosieníticas .Todas las partes orientales del Vaupés
y Vichada y los alrededores de San José del Guaviare tienen un basamento de
sienitas, caracterizadas por su contenido en microlina y cuarzo azul. A veces
son abundantes en magnetita .El basamento cristalino de la Serranía de la
Macarena comprende esquistos micáceos, paraneises, anfiblolitas , rocas
seguramente de la edad precambriana . Los movimientos tectónicos que formaron
las codilleras Andinas , solevantaron hasta la superficie rocas pre cambrianas
de numerosos sitios . En Colombia , este es el caso de los ¡Macizos antiguos”
de la Cordillera oriental (Macizo de Garzón, Macizo de Quetame, Macizo de
Guantiva, Macizo de Santander y el núcleo de la Serranía de Perijá). En la
Sierra Nevada de Santa Marta y en la Alta Guajira de encuentran esquistos
hornblendo-biotiticos y augito- anfibolíticos, que cambian lateralmente a neis
con anfíbol y plagioclasa, probablemente de edad arcaica. La cordillera central
probablemente contiene rocas pre cambriano pero no es fácil distinguirlas de
rocas metamórficas de menor edad . El escudo de las Guayanas como también los
de Brasil y Patagonia han sido poco disturbados desde principios del Paleozoico
a diferencia de los varios movimientos tectónicos e intrusiones que han sufrido
las rocas pre cambrianas de la región Andina.
CAMBRIANO Y ORDOVICIANO
·
Rocas y series
En la Macarena en el camino
que atraviesa la Cordillera Oriental aloran argilitas arenosas , micáceas, de
color gris oscuro y areniscas cuarcitas pardas con fajas delgadas de caliza
arenosa. Según estudios de fósiles por A. gansser et al indican que estos
estratos fueron sedimentados en el Cambriano medio , Ordoviciano Inferior y Ordoviciano
medio bajo. Existe otra zona sin fósiles(Grupo de Cajamarca), la cual se
encuentra entre Ibagué y armenia en donde hay esquistos verdes, grafiticos,
filitas cuarcitas con intercalaciones de calizas cristalinas, a veces un poco
de cuarcitas , grafíticas y diabasas cristalinas. Constituyendo principalmente
la mayor parte de la Cordillera central desde El banco hasta la frontera con el
Ecuador. Muy similares son los Esquistos de Santa Marta( serie semimetamorfica)
en la Alta Guajira. El grupo de
Cajamarca se considera en su totalidad como mesozoico metamórfico y lo
correlaciona con el Triásico de Payandé, el Grupo de Dagua y el Grupo
Diabasico.
·
Fauna
Los fósiles más importantes
del Paleozoico inferior son los Trilobitres, los Braquiópodos y los
Graptolites.
·
Paleogeografía
Se supone que la serie de Guejar fue depositada en el margen de un
miogeosinclinal que recibió sus sedimentos de una tierra firme situada al oeste
del Escudo de Las Guayanas. Las capas de Las cristalinas de la Cordillera
Central se distinguen litológicamente poco de las de la Macarena. La serie de
Cajamarca y los Esquistos de Santa Marta , suponen una edad cambro-Ordoviciana
, también fueron depositados de un mar de poca profundidad en forma de arcillas
, arenas finas, margas dolomíticas y derrames diabásicos. Indicando que existió
un mar , cuyo fondo se hundió muy
lentamente permitiendo la acumulación de series uniformes.
·
Movimientos
tectónicos pre-devonianos
Este interespeacio tuvo grandes movimientos tectónicos, acompañas
en la cordillera Oriental por intrusiones de granito .A esta fase pertenecen el
granito biotítico de San Sebastian( sierra nevada de santa marta), el de la Serranía de la Macuira, del macizo
de Santander y las granodioritas del Macizo de Garzón . Estas intrusiones no solo
afectaron la Cordillera Central y Oriental ( granodioritas de Antioquía e Ibagué)
si no el Escudo de las Guayanas ( Presencia de Pegmatita).
DEVONIANO
·
Generalidades
Las cordilleras andinas caledónicas habían sido erosionadas y aplanadas
, cuando el mar entró en Tierra colombiana y deposito nuevos sedimentos . Este
avance marino tuvo lugar al principio del Devoniano Medio Y SUS DEPOSITOS
COMPRENDEN LAS FROMACIONES Floresta y Río Cachiri.
·
Rocas
Su base consta de conglomerados dinos y guijosos de pocos metros
de espesor, mientras que la mayor parte comprende una serie irregular de
pizarras arcillosas y lulitas negras, grises o rojas y areniscas grises,
micáceas y cuarcíticas.Entre estas están intercalados bancos de caliza gris
azulosas hasta negrizcas o marrones. Estos estratos se depositaron en un mar
bastante uniforme de no más de 100 m de profundidad, el cual también recibió
sedimentos del Escudo de Las Guayanas.
·
Fauna
Los fósiles más frecuentes en Colombia son los Braquiópodos, los
cuales alcanzan su máximo desarrollo en el devoniano. Otros característicos son
los Espiriferáceos los cuales se distinguen por sus alas alargadas y costillas
fuertes. En la fauna de la Floresta se distinguieron 41 especies de
Braquiópodos(10 géneros y 24 especies de la formación de la floresta) .Los
trilobites son muy escasos , solo se encontraron 3 especies en Floresta.
·
Movimientos
tectónicos
En todos los sitios donde su base está expuesta, se observa que el
Devoniano medio descansa discordantemente sobre los estratos más antiguos. Por
su parte en lo general está concordantemente superpuesto por el Carboniano , solamente
en el Macizo Guativa.se observa discordancias locales y suaves entre ambos
pisos en la carretera Sata Rosa De Viterbo- floresta. Lo cual pudo ser causado por
fallas o plegamientos desarmonices posteriores. En la misma región, el
Devoniano y los esquistos y neises están instruidos por granitos; no se ha
comprobado si estas rocas ígneas instruyeron también al Carboniano y Rético.
Liásico. Estas discordancias e
intrusiones fueron causadas por movimientos tectónicos al final del devoniano o
de movimientos posteriores.
CARBONIANO
·
Formaciones
Fue descubierto por primera vez por Roberto Scheibe en 1917 en el
camino Medina- Medina-Gachalá arriba del punto de las palmas y lo llamó
formación de Gachalá. Este piso tiene amplia extensión en el Macizo Quetame.
·
Rocas
La formación Gachalá del macizo de Quetama tiene una potencia más
de 2000 m y consta de areniscas u poco cuarcitas y argilitas duras de colores
brillantes rojo y verde .Estas contienen algunos bancos de 1-3 m de calizas
compactas , las cuales contienen Braquiópodos , corales tabulados( chaetetes) y troncos de crioideos.
Litológicamente muy semejantes son las argilitas y arculas pizarrosas de color
amarillo hasta rojo-violáceo de la formación Cuche en el macizo de Guantiva.
Magníficos afloramientos del Carboniano se encuentran inmediatamente al norte
de Bucaramanga . Allí la parte baja , designada “Serie de Surata” consta de una
sucesión de lilitas grises duras, en parte arenosas , de lulitas, argilitas y
areniscas limó líticas y cuarcíticas abigarradas. Según estas fueron
depositadas en una región litoral con pantanos y planicies fluviales, donde el
nivel del mar fluctuó sedimentándose alteradamente en capas marinas y terrestres.
La parte alta del Carboniano de Bucaramanga está representada por la “serie de
las bocas” consiste de lulitas negras y pardas oscuras , con arenisca fina en
la parte baja; encima siguen lulitas carbonáceas con algunos mantos delgados de
carbón .Esta misma alternación constituye el Carboniano de la Serranía de
Perijá y de Labateca en el Macizo de Santander .
·
Fauna y flora
Los animales fósiles son en su mayoría marinos y se hallan principalmente
en los bancos calcáreos de la parte baja del carboniano . Una fauna muy distinta
con Trilobites y Cefalópodos presenta el Carboniano de La Jagua, Huila. Restos
de plantas terrestres se hallan en especial en lulitas carbonaceas y areniscas
de la parte alta del carboniano. Las faunas y floras indican que el mar del Carboniano
inferior (MISISIPIANO) avanzó rápidamente sobre la parte oriental de la Región
Andina y después se llenó con sedimentos. Durante el Carboniano Superior
regresó paulatinamente y extensivas pantanosas avanzaron sobre el fondo
anteriormente marino.
PERMIANO
·
Rocas y faunas
En los macizos de Santander, Guantiva y Quetame siguen encima de
la capa más alta con fósiles carbonianos
varios cientos de metros de areniscas no fosilíferas con marcas de
oleaje, que fueron depositadas en aguas de solo 10m de profundidad. Estas
areniscas litorales pertenecen tal vez ya al Permiano. El único sitio en
Colombia donde se han hallado abundantes fósiles marinos del Permiano, es la
Serranía de Perijá. Se hallan en una caliza ligeramente dolomítica con láminas
y nódulos de lidita negra. Los fósiles son abundantes y consisten en restos de
esponjas, Crinoideos , muchos Braquiópodos, Gasterópodos, Cefalópodos amoideos
y nautiloideos.Las capas contienen también los Foraminíferos. Son formas con
una concha calcárea robusta que vivieron en aguas agitadas cerca a la costa y a
arrecifes. Los fósiles de Manaure indican la presencia del Permiano inferior,
medio y tal vez superior. Las facies uniformes en una distancia total de 700 km
de agua baja en todas las series , indica que son depósitos de mares sucesivos,
que fueron muy amplios pero uniformes y en los cuales el mar nunca alcanzó gran
profundidad . La cuota de sedimentación era de 5 cm en mil años, velocidad muy
baja comprada con la sedimentación en el Mesozoico y Terciario de la misma
región.
·
Movimientos
tectónicos
Al final del Paleozoico tuvieron lugar movimientos tectónicos,
pero no tanto a manera de plegamientos sino más bien de movimientos de bloques
a lo largo de fallas, como se observan también en otras partes de los Andes. En
Colombia , el resultado más importante de estos movimientos fue la separación
de la región andina en dos partes: la occidental y la oriental, separadas por
una barrera que llamamos el Umbral Interandino. Del Triásico en adelante, al
Occidente y el Oriente andinos se manifiestan como distintas provincias
sedimentarias , magmáticas y tectónicas.
TRIASICO Y
LIASICO
a) Oriente Andino
Grupo de
Payandé
Las rocas mesozoicas más antiguas se encuentran en los alrededores
de Payandé Y Chaparral. Consisten en una sucesión de capas rojas continentales
, con una caliza marina liditica de 600m en su parte media . Reconociendo este
horizonte calcáreo como Formación de Payandé, además de distinguir una Formación
Pre- Payandé y otra Post- Payandé.
El pre-Payande consta de 300 a 400 m. de conglomerados, areniscas
arcósicas y argilitas abigarradas. (Fragmentos degranodioritas
,dacitas,riolitas y porfiritas, las cuales después del solevantamiento de la
Cordillera Central a lo largo de las fallas, fueron transportados por torrentes
y depósitos en las planicies en su pie oriental)Sobre estos sedimentos continentales
transgredió el mar y depositó 600m. De calizas arenosas con algunas
intercalaciones de areniscas, lulitas pizarrosas, lidita negra y brechas
calcáreas. En su parte inferior contienen fósiles de edad carniana como
Equínodos, Crioideos, Gasterópodos y el Lamelibranquio. En su parte alta se hallaron
Amonitas. Posteriormenete esta formación es instruida por diques
granodioriticos que trasformaron en sus contactos las calizas en mármol y las
areniscas e hornfels verdoso.
Post –Payandé, son aglomerados piro clásticos, tobas y derrames
volcánicos de composición rio lítica hasta ande sitica. La parte alta del post-
Payandé, está bien expuesta en el Río Saldaña entre Coyaima y Ataco y al este
del Río Magdalena comprendiendo conglomerados y areniscas arcósicas abigarradas
con troncos solidificados de árboles(Coníferas).Estos sedimentos fueron
depositados en un ambiente continental y se correlacionan con el Grupo de Girón
de las partes septentrionales de la Cordillera Oriental.
Grupo de Girón
El terminó fue aplicado a estratos de muy distinta edad, desde el Carboniano
Hasta Neocomiano. Hoy se restintringe el nombre a los sedimentos ,
predominantemente continentales , de edad retiocoliásica de la Cordillera
oriental. En su parte inferior (759m) consiste de areniscas grises,
cuarciticas, feldespásticas, con fercuencia conglomeráticas y de argilitas abigarradas.
En la parte media (1250m) de espesor, pre denominan limolitas y argilitas de
color gris oscuro, rojo y verde. En la parte alta(1500m) se encuentran
areniscas(feldespáticas) de color gris pardo con pocas intercalaciones delgadas
de lulita y limolita gris verdosa. En las zonas de la Cordillera Oriental ,
contiene intercalaciones de pórfido cuarcítico. En el flanco suroriental de la
Sierra Nevada de Santa Marta los pórfidos con feldepastos alcálicos y
granofíros y al interior de la Sierra de convierten en porfiritas cuarciticas y
pórfidos graníticos a veces biotiticos.Un Afloramietno de estos pórfidos se encuentra
en la parte Alta de la Guajira. El grupo de Girón , CON MUY POCAS EXCEPCIONES
DE DEPOSITÓ EN UN AMBIENTE DESERTICO Y UN CLIMA ARIDO. Las areniscas
abigarradas conglomeráticas , feldespáticas y de granos de diferentes tamaños
son depósitos de torrentes, que de formaron al igual que los desiertos con
intervalos de muchos años de sequía. El curso de tales torrentes cambia con
cada tormenta y así se explica la irregularidad en sus capas y su
estratificación cruzada. El girón es la única formación de la Cordillera
Oriental , que se formó bajo condiciones que facilitan la acumulación de
grandes depósitos de sal. Al final del liásico , el mar invadió la gran
planicie y sedimento capas marinas . Es decir no todos los depósitos de Grión
son productos de un desierto.
b) Occidente Andino
Grupo de Dagua
Consta en su parte inferior de esquistos y pizarras filiticos , más
o menos grafiticos , de algunos miles de metros de espesor . En donde están en
contacto con cuerpos tonalíticos que se han trasformado de esquistos micáceos.
La parte superior,2000m. De espesor comprende rocas arenosas esquistosas,
pizarras silicosas grafíticas, lulitas negras y lulitas calcáreas. Respecto a
la edad el Grupo de Dagua ha sido considerado como Precámbrico hasta Supra
jurásico e Infra cretáceo.
Grupo de Chita
En los valles de los ríos Pascual y Patía en el flanco este de la
Cordillera Occidental distinguió el grupo de Chita(Nariño) , que comprende 4
formaciones :
La unidad inferior expuesta
entre Rosario y EL Peñol , consta de pizarras arcillosas grises, con frecuencia
algo metamórficas, con interposiciones locales de areniscas tobáceas y tobas
porfiríticas .
La segunda unidad, que alora al E y NE de Chita, consta de
pizarras arcillosas grises, con intercalaciones de pizarras silíceas , pizarras
y esquistos verdes. Su parte alta , que forma la loma de Chita consta de
cuarcitas blancas.
La tercera unidad comprende tobas aglomeráceas porfiriticas y
melafisditicas apizarradas, de color violáceo, sin metamorfismo. Alora en Chita
y al oeste del Río Pascual.
La unidad más lata , costa de liditas y pizarras silíceas negras ,
con intercalaciones locales de tobas porfiriticas violáceas y verdes.
SUPRAJURASICO Y
CRETACEO
a) Occidente Andino
El Grupo
Porfitítico- Diabásico
Al final del Doggeriano , en el Calloviano superior se observa el
primer paso del mayor avance marino en la historia de los Andes Colombianos; el
mar inundó de nuevo partes del Occidente Andino y sedimentó el Piso del Pesar discordantemente
sobre los estratos más antiguos. Ya que se encontraron Amonitas consideradas
algunas veces del albano y otras como
del Liásico pero en realidad son fósiles del Caloviano superior , con láminas
liditicas , intercalas de una serie de derrames volcánicos , de unos 800m de potencia
, depositados abajo del nivel del mar y compuestos de porfiritas, atravesadas
por diques andesiticos , probablemente cenozoicos. Con este Piso del Pesar
empieza la enorme serie de rocas volcánicas de más de 10000 m de espesor , que
junto con las formaciones de Dagua y Espinal constituye la mayor parte de la
Cordillera Occidental y del flaco occidental de la Cordillera Central. Se dice
que el Grupo Porfirítico- Diabásico del Occidente Andino comprende el espacio
de tiempo desde el Caloviano superior hasta el Paleoceno. La gran potencia de más de 10 km de este
grupo se puede explicar solamente por un hundimiento progresivo del fondo del
occidente Andino . Por este hundimiento los estrados del Dagua y Espinal LLEGARON
A PROFUNDIDADES DE 12 A 20 KM Y ELLO Explica el metamorfimos que experimentan
las partes inferiores de la Formación Dagua. Durante el Jurásico Superior , el
Cretáceo y el Paleoceno , el occidente andino era un típico eugeosinclinal del cual salieron transgresiones que
inundaron el miogeosinclinal del Oriente Andino.
b) Oriente Andino
Potencia del
Cretáceo
El espesor varía considerablemente en las distintas partes de la cordillera
Oriental . En la anta Guajira en de 2600m, al este de El Banco, Magdalena de
reduce u poco , entre Bucaramanga y Barrancabermeja aumenta a 4400m. El máximo
espeso se observa en la cuenca de Cundinamarca con 16000 m. Hacia el sur se
reduce muy rápidamente y en los alrededores de Neiva no tiene más de 600m, la
reducción continúa hacia el sur y en los alrededores de la Cueva de los
Guácharos se adelgaza en una capa de apenas 100m.
Las trasgresiones supra jurásicas
y cretáceas
Estas
diferencias en potencia ha sido causadas
por el avance progresivo del mar sobre la tierra firme del oriente Andino
, hasta que el Cretáceo superior lo cubre por completo y además la parte norte
del Escudo de las Guayanas. Las etapas principales de este avance son las transgresiones
del Kimeridgiano, Titoniano , Hauteriviao y Albiano.
En el
Kimeriggiano inferior el mar deposito lulito limo lítico de 1600 m de espesor
en la Fosa de la Guajira. En el Titoniano el mar sobrepasó el Umbral Interandino
probablemente al oeste de Bogotá. Alcanzó el macizo de Quetale y al fin le
cubrió por completo. Durante los pisos posteriores, el Berrisiano y
Valanginiano , el mar permaneció relativamente estable . Sus sedimentos principalmente
lulitas negras, piríticas, no aloran solamente en las márgenes del Macizo de
Quetame si no también en algunos vértices del anticlinorio occidental del
oriente Andino .Una de las mayores trasgresiones marinas tuvo lugar al principio
del Hauteriviano . Toda la parte norte de la Cordillera Oriental se hundió bajo
el mar formando de tal manera una conexión entre la cuenca de Cundinamarca y la
de la Guajira. También la loma terrestre de la Cordillera Central fue inundada
, permaneciendo así hasta el final del Cretáceo.
Fósiles
Los más característicos
y estratigráficamente más importantes son las Amonitas. En los depósitos
litorales predominan los Gasterópodos y Lamelibranquios. Por su lento
desarrollo filogénico, los Gasterópodos Lamelibranquios tienen un valor
limitado para la estratigrafía , pero por otra parte son muy buenos indicadores
de las facies. En el Supra jurásico y Cretáceo del oriente Andino los Gasterópodos
tienen poca importancia estratigráfica solo uno puede ser considerado como fósil
guía (Paraglauconia). En el Cretáceo
inferior los Foraminíferos, están restringidos a los sedimentos infraerítocs y
litorales en los límites de los pisos. [1]
No hay comentarios:
Publicar un comentario